Sígueme en:

siguenos en Twitter siguenos en Google+ sígueme en Flickr sígueme en Vimeo Sígueme en Pinterest

viernes, 28 de febrero de 2014

82/2014: ”Explosión colorista”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
23-02-2014   18:35
35 mm
ISO-100
Diafragma máxima apertura
1/80 sg

Actualmente los términos “macro” y “primer plano” en el mundo de la fotografía son sinónimos en su significado. Con suma facilidad en la macrofotografía se suelen producir fotografías borrosas, debido a que no solo aumenta el tamaño de la imagen sino también cualquier movimiento de la cámara. La fotografía macro necesita mayor cantidad de luz para realizar imágenes dignas, máxime si además se le añaden útiles externos al propio objetivo. Otro handicap de la macrofotografía es la escasa profundidad de campo.

El enfoque selectivo es una técnica fotográfica usada con regularidad en la composición para conseguir concentrar la atención del espectador en una zona de la fotografía concreta. La visión del observador es atraída de forma irremediable a las partes más nítidas de la imagen. Los elementos enfocados adquieren la fuerza suficiente para separarse de los que no lo están. La actuación del cerebro humano tiende a discriminar los elementos desenfocados de los nítidos, separándolos claramente en el encuadre.

La fotografía del post se ha realizado a la superficie estigmática de una orquídea. El procedimiento elegido ha sido el de invertir el objetivo sujetándolo con un anillo inversor y mediante aproximación al elemento se han disparado muchas fotografías, todas diferentes al variar la profundidad de campo con cada movimiento, buscando esos tonos cremas pasteles. Previamente se ha dejado el diafragma a la máxima apertura. Se ha dejado el ISO al mínimo para evitar el ruido pero se ha tenido que poner una velocidad lenta para tener luz.

lunes, 24 de febrero de 2014

81/2014: Serie Circumpolares (III)”La Máquina del Tiempo”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
23-02-2014   00:31
18 mm
ISO-400
F/ 3,5
31 frames de 60 sg

La fotografía nocturna es una técnica espectacular, de la cual se puede disfrutar tanto a la hora de su realización en el campo, como a la hora de su procesado al ver los resultados. Localizar escenarios para las fotografías nocturnas es más complicado de lo normal. Nada se puede dejar al factor suerte si no se quiere correr el riesgo de realizar una salida fotográfica infructuosa. Por el contrario realizar una quedada con amigos es sinónimo de resultados fantásticos al compartir conocimiento y materiales.

El proceso de realización de la fotografía circumpolar es algo extenso pero sencillo a la vez. Una vez montada la cámara, el trípode, el intervalómetro, a mano posibles linternas, etc., habrá que localizar el encuadre idóneo buscando un elemento llamativo, natural o artificial, en primer término, y fundamentalmente mirar al norte,  apuntando a la polar. Se determinará la exposición correcta procurando no poner un ISO muy alto para evitar el ruido digital y evitar exposiciones superiores al minuto para no tener trazas en las estrellas.

La fotografía del artículo, tercera de la serie “circumpolar”, se realizó en unas cárcavas por tierras de Agost. Debido a lo noche estrellada y con la luna al 25 % se compuso un plano contrapicado apuntando a la polar, poniendo la maquinaria en primer plano, aunque no era la posición ideal, para iluminarla en la primera toma de la serie. Con un ISO medio se tuvo que exponer al tope de un minuto para evitar alargar las trazas. La focal angular es la ideal para conseguir la mayor profundidad de campo, a pesar de un diafragma abierto.

jueves, 20 de febrero de 2014

80/2014: ”Lomas verdes”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
01-04-2013   11:19
18 mm
ISO-100
F/ 7,1
1/200 sg

En la fotografía de paisaje, los colores vuelven al campo a medida que el invierno va dando paso a la primavera. Buscar un encuadre de la inmensidad de un paisaje desde lo alto de una colina puede crear imágenes inusuales y atractivas, capturando todos los cambios constantes del paisaje. Para las fotografías de paisaje es recomendable las longitudes focales cortas porque el campo de visión abarca una amplia expansión del paisaje, desde el primer plano hasta el infinito.

La distancia hiperfocal es el espacio de enfoque en el que se consigue la mayor profundidad de campo, que va desde la mitad de la mencionada distancia hasta el infinito, para ayudarnos a conseguir las máxima nitidez en las tomas, principalmente en la fotografía de paisaje. La hiperfocal dependerá de la focal del objetivo, de la apertura que fijemos para el diafragma, y de un elemento que a veces no se tiene tanto en cuenta como es el factor de recorte del sensor de la cámara fotográfica. 

La fotografía del artículo captura el paisaje por tierras andaluzas, desde la cumbre de un colina para mostrar la inmensidad del paisaje característico de Jaén con su mar de olivos. Se ha buscado la distancia hiperfocal para conseguir el mayor campo de nitidez dentro del encuadre. Se ha utilizado el formato vertical a pesar de la resistencia natural de éste para la fotografía de paisaje. Se ha usado una focal corta, se ha cerrado el diafragma para la profundidad de campo y se ha subido la velocidad para subexponer ligeramente.

domingo, 16 de febrero de 2014

79/2014: ”La ventana indiscreta”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
25-05-2013   10:49
31 mm
ISO-100
F/ 9
1/640 sg

La fotografía urbana suele fijarse en zonas de la escena más concretas, buscando sobre todo las formas, patrones y contrastes, que abundan en la ciudad. El momento del día idóneo para la fotografía urbana es mucho más flexible que para el resto de técnicas, pudiendo fotografiar a cualquier hora, dependiendo del sujeto. La fotografía urbana busca crear imágenes más impactantes mostrando, contrastes entre zonas iluminadas o sombrías, patrones determinados creados por el hombre.

El histograma es una representación gráfica de la distribución del arco tonal de cualquier imagen que ayuda a controlar la exposición de la fotografía. El eje horizontal muestra desde el negro puro al blanco puro de izquierda a derecha. El eje vertical refleja el número de pixeles dentro de cada tono capturado en la fotografía. De esta forma se tendrá una imagen sobreexpuesta si la representación gráfica esta desplazada a la derecha y por el contrario la tendremos subexpuesta si se encuentra a la izquierda.

La fotografía del post realizada durante el fotomaraton de El Campello, muestra una captura urbana, en concreto una fachada característica de las que se encuentran en primera linea del mar. Se ha recortado el encuadre para mostrar el patrón de los ventanales así como el colorido de la misma. Debido a la hora del día y a luminosidad existente, se tuvo que cerrar bastante el diafragma así como elevar la velocidad de obturación. El histograma mostraba una ligera subexposición buscada intencionadamente para saturar los colores.

martes, 11 de febrero de 2014

78/2014: ”El reino de la Torre”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
26-07-2013   22:24
18 mm
ISO-1600
F/ 8
30 sg

El estado meteorológico del lugar puede ser un complemento para la composición final de la fotografía. En una noche con el cielo parcialmente nuboso, reflejando la luz parásita de ciudades, puede ser el objeto principal de la toma. La nubosidad reinante en el ambiente, la luz que puedan llegar a reflejar, y su movimiento, más o menos rápido, determinaran los parámetros a elegir para buscar una composición dinámica con el movimiento de la nubes, en la captura final de la fotografía.

La temperatura de color es un término usado en la fotografía para referirse a los distintos tonos del color que existen en el encuadre fotográfico. La unidad de medición es el grado Kelvin, asignándose los valores bajos a los tonos más rojos o cálidos y los valores más altos a los tonos azules y fríos. Todo lo contrario es el WB, balance de blancos en las cámaras digitales con la escala de medición justamente a la inversa que lo que realmente hace es usar filtros internos contrarios para compensar los tonos reinantes. 

En la fotografía nocturna del artículo, realizada al torreón de Villajoyosa, se ha elegido el encuadre en contrapicado para capturar las nubes junto con el elemento principal del torreón. La intención buscada era darle dinamismo a la fotografía con el movimiento de las nubes. Por la cercanía al elemento se ha elegido una focal angular. El diafragma se cerró para obtener definición y nitidez. Para no alargar en exceso el tiempo de exposición se elevó cuatro puntos el ISO con el riesgo añadido del ruido digital.

viernes, 7 de febrero de 2014

77/2014: ”Alineación de gaviotas”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
14-07-2013   21:44
200 mm
ISO-100
F/ 7,1
0,6 sg

La fotografía panorámica suele ser una de las técnicas más agradecidas porque se consiguen imágenes espectaculares que ofrecen diferentes perspectivas. Básicamente consiste en la realización de varias fotografías continuas girando sobre el eje longitudinal. Para evitar errores de paralelaje posteriormente en el montaje, es preferible realizarlas sobre trípode. Hay que mantener al mismo nivel la cámara, realizar una superposición de al menos el veinte por ciento entre tomas y mantener una misma exposición.

En la fotografía de paisaje se suelen buscar motivos para la realización del montaje de panorámicas. Desde una secuencia de montañas para magnificarlas, desde lo alto de una cima para mostrar valles, etc. No obstante también se pueden montar fotografías panorámicas en zonas más urbanas, tratando de mostrar la secuencias de edificaciones singulares o desorganizadas. Incluso mezclar paisaje natural con paisaje urbano, si se encuentra el motivo idóneo para ello.

En la fotografía del artículo, realizada en las salinas de Torrevieja, no es técnicamente una fotografía panorámica, ya que es una sola toma y luego recortada. El motivo sugería ese formato, la alineación casi perfecta de las gaviotas sobre el lago salino en perfecta simetría con la línea de la costa urbana acentuada por la luces de la ciudad. Se colocó el ISO mínimo para evitar ruido, cerrándose el diafragma para conseguir profundidad y nitidez, compensándose ambos con una velocidad lenta, sobre trípode.

lunes, 3 de febrero de 2014

76/2014: ”Realidad deformada”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
08-05-2013   18:55
25 mm
ISO-800
F/ 4
1/80 sg

Las líneas verticales en una composición fotográfica suelen organizar la estructura de la imagen, en muchas ocasiones llegando a erigirse en el protagonista principal de la fotografía. Si estos elementos lineales verticales atraviesan por completo el encuadre, se produce cierto efecto de visión doble, transmitiendo una mayor sensación de velocidad y movimiento, incluso llegar a asociarse con algún tipo de barrera. Las líneas verticales repetitivas pueden definir un patrón que puede llegar a crear un gran impacto visual.

El contraste en fotografía se define por la diferencia relativa de intensidad entre puntos continuos. El sentido general de la fotografía vendrá determinado por la diferencia de contraste de las grandes zonas de la imagen, viéndose la estructura formal reforzada con composiciones simples de líneas. La luminosidad de una escena, llamado claroscuro, intenta poner en contraposición un color claro o blanco frente a un color oscuro o negro, ofreciendo un contraste muy efectivo donde juegan pocos elementos.

La fotografía del artículo, realizada en el MACA (Museo de arte contemporáneo) de Alicante, no capta ninguna obra de arte expuesta, sino al contrario, el elemento decorativo de un espejo biselado formando las lineas paralelas de contraste. La luz del interior era excelente para el ojo humano pero escasa para la fotografía salvo que se usase el trípode. En la fotografía a mano se tuvo que forzar el ISO tres puntos, abrir el diafragma casi al máximo y situar al límite la velocidad de obturación.

miércoles, 29 de enero de 2014

75/2014: Serie Strobist (I) ”Jarroncillo espigado”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
24-08-2013   20:22
31 mm
ISO-100
F/ 4
1/200 sg

La herramienta del flash es un elemento casi imprescindible a llevar en la mochila del fotógrafo, pero que muchas veces se queda en el fondo de la misma cogiendo polvo, que sólo se saca por la noche o para colocarlo encima de la cámara y que abulte más el equipo. El flash portátil, como elemento ligero y sencillo puede cambiar de forma radical el significado de una fotografía sabiendo posicionarlo adecuadamente. En una fotografía, la luz del flash se controla con el diafragma y la luz ambiental con la obturación.

La dirección con la que llega la luz sobre el sujeto principal de la fotografía tiene un gran impacto en la interpretación que puede hacer el espectador de la imagen. La iluminación de perfil es la luz procedente de cualquier dirección que queda casi totalmente bloqueada por el sujeto excepto una pequeña parte que es la que realza el perfil. A medida que se desplaza la luz frontal al lateral, ésta va creando un juego de luces y sombras que va modelando el sujeto fotografiado para darle vida.

La fotografía del post realizada en el interior de una casa, se construyó con un esquema de luz strobist con dos flashes de mano y con emisores trigger. El flash principal con paraguas traslucido se situó a la izquierda para iluminar exclusivamente el jarrón, para separarlo del fondo y modelar el elemento. El flash secundario, colocado en función esclavo y con menor potencia iluminaba ligeramente el fondo para dar profundidad a la fotografía. Se sincronizó el obturador y se abrió el diafragma para desenfocar el fondo para no distraer.

domingo, 26 de enero de 2014

74/2014: Serie Ninots (II) ”La Dama y la Torre”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
21-06-2013   21:31
18 mm
ISO-400
F/ 5
1/80 sg

El éxito o decepción de una fotografía dependerá de numerosos factores, siendo uno de ellos y muy importante, la perspectiva. Es un parámetro al que no se le presta la suficiente atención a la hora de encuadrar, teniendo un gran efecto sobre la composición final. La perspectiva se puede cambiar de muchas maneras para buscar motivos estéticos más espectaculares, disparando desde ángulos menos convencionales, en contrapicados que realcen la altura de elementos y se enmarquen contra un cielo azul.

En numerosas ocasiones se buscan las fiestas populares para realizar fotografías que capten la cultura de un país. A lo largo de la geografía española hay mucha diversidad de fiestas, entre ellas las que exponen elementos construidos de cartón piedra para satirizar a personajes populares de la actualidad. A la hora de capturar la imagen se puede jugar con el factor de la perspectiva para crear fotografías inusuales. Estos ninots suelen salir más favorecidos durante el atardecer o la hora azul.

La fotografía publicada realizada a la foguera del Ayuntamiento de Alicante donde se han incluido el elemento principal de la foguera junto la torre del reloj del Ayuntamiento. En el encuadre se ha buscado la comprensión de la perspectiva para eliminar el realismo de los elementos e incitar al ojo del espectador a considerar los objetos de la fotografía en un mismo plano focal. Realizada en la hora azul, se ha forzado el ISO y se ha abierto el diafragma estando al límite de la velocidad de obturación para un disparo sin trípode.

domingo, 19 de enero de 2014

73/2014: ”Las fotografías del 2013 – 4º”

Último post recopilatorio de la fotografías del año pasado, correspondientes a los meses del cuarto trimestre. Meses donde han coincidido salidas fotográficas variadas, por la provincia alicantina hasta pasar a la región vecina de Murcia, talleres fotográficos, y como no, las crónicas deportivas de fin de semana por los campos de fútbol de la capital. A continuación posteo las últimas del año, con el deseo de que os agrade.

MES DE OCTUBRE: “Castillo La Atalaya”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
12-10-2013   12:28
18 mm
ISO-100
F/ 7,1
1/250 sg

En la fotografía de monumentos históricos siempre es bueno buscar puntos de vista diferentes que muestren otros conceptos del elementos principal. Una de las formas de resaltar estas construcciones es su enmarcado mediante elementos naturales que a la vez añadan sensación de lugar y de profundidad. Pero no es obligatorio el encuadre natural, también se puede buscar originalidad con elementos artificiales que añadan un plus al encuadre final.

En la fotografía, realizada al castillo de Villena, se ha enmarcado el mismo con una formación artificial de hormigón existente en el acceso. Con el encuadre elegido se da otra visión distinta al monumento, dirigiendo la mirada del espectador desde el exterior del marco hasta el Castillo. Se ha usado una focal corta para aproximarse al elemento principal. Debido al exceso de luz reinante, se ha cerrado el diafragma y subido la velocidad.

MES DE NOVIEMBRE: “Atardecer púrpura”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
30-11-2013   17:52
70 mm
ISO-1600
F/ 7,1
1/80 sg

En la fotografía de paisaje se buscan en numerosas ocasiones el ocaso o atardeceres. En este momento del día los colores de la luz son generalmente cálidos, con muchas variantes de color. No es necesario incluir el astro sol tocando el horizonte, se puede obviar en el encuadre. En determinadas fotografías se siluetean los elementos del encuadre para ceder todo el protagonismo a los colores predominantes.

En la fotografía se ha capturado ese momento especial de la luz con los fuertes colores púrpuras en el atardecer sobre el observatorio de aves del Parque Natural de Calblanque en Cartagena. A la hora de la toma la luz existente era escasa, por lo que se tuvo que forzar al máximo el ISO. Como se quería profundidad y nitidez se cerró el diafragma lo que obligó a ralentizar casi al límite la velocidad de obturación.

MES DE DICIEMBRE: “Libre directo…”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
22-12-2013   11:15
133 mm
ISO-200
F/ 4,5
1/400 sg

La fotografía deportiva es otra modalidad dentro de este arte, que suelen obtener resultados muy espectaculares. Para realizar estas fotografías se hace necesario disponer de un equipo profesional, sólo al alcance de los que viven de ello y que no esta disponible para los aficionados a esta temática fotográfica. No obstante, no es óbice para realizar alguna que otra fotografía dotada de cierta espectacularidad realizadas en deportes base.

Mi afición a la fotografía me ha llevado también a la realización de reportajes fotográficos del fútbol base alicantino, publicando posteriormente tanto la serie de fotografías como de la crónica deportiva del desarrollo del partido. Por eso y al igual que el año pasado quiero dejar muestra de esta actividad fotográfica en este memorando fotográfico del 2013, ya que no suele ser tema central del fotoblog. Aquí se suele disparar con prioridad a la velocidad para congelar el movimiento.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...