Sígueme en:

siguenos en Twitter siguenos en Google+ sígueme en Flickr sígueme en Vimeo Sígueme en Pinterest

domingo, 4 de octubre de 2015

155/2015: ”La iglesia borrosa”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
17-04-2015   17:24
54 mm
ISO-100
F/ 8
1/500 sg

La fotografía ha conseguido a lo largo de los años un lenguaje propio y personal, separándose de los cánones de la pintura a los que en un principio estaba plenamente ligada, para así conseguir su propio estatuto artístico y ser admitida como arte en los mismos museos. El arte se puede definir como cualquier actividad humana aplicada a la expresión de un sentimiento, concepto o mensaje. También se puede definir como el conjunto de técnicas y métodos relativos a una aplicación práctica en el saber humano.

Salir de viaje para realizar fotografías, obliga al fotógrafo a prestar especial atención a los aspectos puramente técnicos y a los administrativos. Para decidir el tipo de material que se tiene que llevar, habrá que tener en cuenta qué tema se desea fotografiar. Para la fotografía de paisaje, el objetivo normal es opción perfecta. El gran angular se utiliza para exaltar primeros planos y las perspectivas. El teleobjetivo medio permite encuadres seleccionados y una ligera compresión de los planos perspectivos.

La fotografía del artículo realizada en una Fotoexcursión al Cabo de Gata en Almería, se capturó aprovechando una niebla que invadía la zona desde el mar, dando ese halo misterioso y envolvente a la iglesia. La densidad de la niebla era poco espesa por lo que los elementos del primer plano no resultaban afectados añadiendo a la fotografía esa perspectiva de tridimensionalidad. Se cerró el diafragma para conseguir nitidez y profundidad de campo, elevando la velocidad de disparo y un ISO al mínimo debido al exceso de luz.

domingo, 27 de septiembre de 2015

154/2015: ”La raya salina”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
14-07-2013   21:03
18 mm
ISO-200
F/ 8
1/160 sg

Se considera técnica el manejo de todos los elementos ajenos a la composición, para la obtención de una imagen fotográfica para obtener la máxima calidad de la toma. Uno de los principios fundamentales en la fotografía es conseguir una imagen plenamente nítida, para lo cual se hace necesario estabilizar completamente la cámara. El conocimiento de la técnica incluye el manejo adecuado de los parámetros de la cámara, el de las focales, el enfoque, la profundidad de campo, etc.

En la comercialización del trabajo fotográfico, la venta de las imágenes, se debe tener claro que no se vende el archivo digital, sino que por el contrario se comercializa la cesión de los derechos de reproducción de varias maneras, de forma exclusiva o no, para uno o varios usos, para un idioma, para un formato específico, para una edición concreta. El contrato de transacción  debe contener el acuerdo en todos sus términos y especificaciones. Las fotografías que se comercialicen serán de la más alta calidad. 

La fotografía del post se realizó en las salinas de Torrevieja (Alicante), en una salida veraniega para aprovechar la puesta de sol reflejada sobre la lámina de agua de los saladares con los colores magenta saturados y con la suerte de capturar pequeñas nubes que evitarían un cielo soso y anodino. Se incluyo en el encuadre unos salientes de blanca sal para contar la historia del lugar y romper el fiel reflejo del cielo. Se forzó el ISO para poder cerrar el diafragma y obtener nitidez y profundidad de campo, junto con una velocidad media.

sábado, 19 de septiembre de 2015

153/2015: ”Realidad invertida”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
30-11-2013   17:21
70 mm
ISO-1600
F/ 7,1
1/100 sg

Los valores de exposición en relación con el gris medio, éste es ese gris neutro al 18 % (porcentaje de la capacidad de reflexión media de la superficie terrestre) sobre el cual se calibran todos los exposímetros, pero que no siempre resulta ser la que quiere el fotógrafo, al medir la nieve, se quiere que sea blanca pura y no gris. La medición puntual se efectúa en un área muy pequeña y que permite realizar con extrema precisión la medición de la luz en cada una de las zonas.

Las zonas extremas de la escala de tonos resultan indescifrables, en las sombras no hay detalles mientras que en las altas luces se queman en el blanco total. La capacidad de registrar correctamente la gama tonal no supera los cuatro o cinco diafragmas. Existe un intérvalo dentro del cual habrá una respuesta correcta de la relación tonal, llamado margen de error o latitud de exposición. Cuanto mayor sea la latitud de exposición, mayor será la capacidad de producir buenas imágenes. 

La fotografía del post se realizó durante una salida al parque natural de Calblanque en Cartagena donde existía una luz escasa tamizada por las nubes y que no saturaba los colores. Se intentó realizar una fotografía simétrica aprovechando los reflejos sobre el espejo que formaba la lámina de agua. Se forzó el ISO al máximo para poder disparar con un diafragma cerrado buscando nitidez y profundidad junto a una velocidad de obturación suficiente para no tener que montar la cámara sobre trípode.

domingo, 13 de septiembre de 2015

152/2015: ”Soledad nocturna”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
07-09-2012   00:07
21 mm
ISO-100
F/ 3,5
255 sg

La fotografía nocturna de paisaje exige exposiciones prolongadas de varios minutos, incluso de horas, donde se llega a apreciar el sorprendente movimiento de los astros celestes. Con la estrella polar en cualquier parte de la imagen se aprecia como el resto de estrellas giran alrededor de ella. La líneas de las estrellas en un paisaje iluminado por la luna resultarán con las trazas más o menos cortas dependiendo de la luz lunar y del diafragma empleado, sabiendo que a diafragmas más abiertos, más estrellas.

El lenguaje fotográfico es el primer paso a dar por quién quiera interpretar la realidad a través de la fotografía, de la comprensión perfecta de las bases de la composición y de la transformación bidimensional de un sujeto tridimensional, como utilizar una visión antinatural, como el blanco y negro o el desenfoque, para provocar unas emociones en el espectador. Con la pérdida de la tridimensionalidad, la realidad se mostrará plana y estática, motivo que lleva a realizar un estudio de la composición para simular mejor la profundidad.

La fotografía del post realizada en una salida nocturna por tierras de la huerta alicantina de Busot (Alicante), se capturó la soledad del olivo medio despojado de su flora en la noche fría intentando reflejar su lucha por la supervivencia. Se quiso acompañar el sujeto principal con las trazas de las estrellas para resaltar el paso del tiempo. Se uso una focal corta por la proximidad al sujeto, con un ISO mínimo para evitar el ruido. Un diafragma muy abierto para captar el máximo de estrellas y un tiempo largo para reflejar las trazas.

domingo, 6 de septiembre de 2015

151/2015: ”In memoriam”


DATOS EXIF








La pasión por la fotografía consiste en poner sobre un soporte, papel, digital, lo que en ese momento sentimos, vemos o queremos ver, donde quedan plasmadas nuestras ilusiones, sueños o pasado junto con todas las personas que forman parte de él. Capturar el instante, las personas, el momento, el presente que inevitablemente se convertirá en el pasado nada más soltar el botón y que se harán presentes en el futuro cuando se vuelva a recordar el instante capturado.

De un corto tiempo a esta parte, el mundo de la fotografía ha dado pasos gigantescos para crecer exponencialmente. Hoy en día tenemos al alcance del ojo humano millones de fotografías, seguramente demasiadas para su entendimiento y análisis. Entonces surge la pregunta de ¿hasta qué punto puede esto servirle al fotógrafo?. Si el fotógrafo, aficionado o profesional, no quiere estancarse, deberá seleccionar, priorizar y sintetizar la información que recibe, siendo uno de esos pasos la realización de cursos de fotografía.

La fotografía que acompaña al artículo de hoy no es propia sino la de un buen amigo fotógrafo, que nos dejó el año pasado, y que con la simpatía y alegría que le caracterizaba me hizo, no a mi directamente sino a la sombra que proyectaba en la pared (detalles del buen ojo observador del fotógrafo). Fue durante un curso de fotografía de retrato en el que coincidimos entre otros, al igual que en diversas salidas fotográficas por la ciudad. Sirva este post en mi blog como sincero homenaje y recuerdo a esa gran persona y amigo, Luís Aterido Juárez.

lunes, 31 de agosto de 2015

150/2015: ”El cielo puede esperar”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
31-05-2014 10:37
22 mm
ISO-100
F/ 13
1/320 sg

Las nubes, además de constituir por si solas un elemento principal para cualquier fotografía, tienen un efecto en la iluminación de toda la escena. Especialmente las nubes actúan como difusores de la luz solar llegando en algunos casos a eliminar las sombras duras y crear un efecto menos contrastado. En días nublados se obtienen fotografías más “frías”, cuando la dominante cromática dela luz se desplaza del blanco  hacia los tonos del azul.

La profundidad de campo es la posibilidad de percibir en una imagen más de un plano, situados a distintas distancias, desde donde se capta la sensación de enfoque. Cuanto más cerrado esté el diafragma, más profundidad de campo se obtendrá, debido a la concentración de los rayos al pasar por un orificio pequeño consiguiendo la nitidez de la imagen. Abrir el diafragma significa permitir el paso de más luz lo que irremediablemente conlleva un solo plano enfocado y todo el fondo desenfocado.

La fotografía del post se realizó en el puerto deportivo de El Campello durante la celebración de un fotomaratón, en un día algo desapacible. Precisamente aprovechando el día aciago se compuso la imagen con los tímidos rayos solares que querían penetrar a través de la capa de nubes. Se situó la fotografía introduciendo en la parte inferior el puerto pero dando plenamente protagonismo a las nubes. Se subexpuso ligeramente, cerrando diafragma y elevando la velocidad, para dar mayor dramatismo al paisaje.

miércoles, 26 de agosto de 2015

149/2015: ”El baluarte defensivo”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
26-07-2013   23:27
18 mm
ISO-1600
F/ 8
30 sg

Cualquier luz que no contenga todas las gradaciones cromáticas será vista como de color mientras que la luz solar lleva en sí misma todas las longitudes de onda del espectro de color en tal proporción que se percibe como luz blanca. Si atravesamos esta luz blanca por un prisma de cristal lograremos descomponer todas las longitudes de onda, desde el rojo más oscuro al morado oscuro. La gama de las ondas electromagnéticas es mayor que la que puede percibir el ojo humano que no percibe el ultravioleta y el infrarrojo.

Con la fotografía digital se revolucionó el proceso fotográfico, desde el disparo hasta la impresión. En este caso será un soporte electrónico sensible a la luz para la fijación de la imagen, obteniéndose un fichero para imprimirse mediante un software que indique la cantidad exacta de pigmentos coloreados a poner en el papel. Aunque se eliminen los procesos químicos con la fotografía digital, seguirá siendo necesario tener conocimiento del proceso de formación de la imagen y de su procesado posterior de revelado. 

La fotografía del post realizada en una salida nocturna por tierras de la Vilajoiosa (Alicante), se capturó el torreón del “Dr. Esquerdo” en un contrapicado contra el cielo estrellado para darle mayor realce y grandiosidad a pesar de encontrarse abandonado. Con la larga exposición las nubes quedaron difuminadas aportando mayor interés al sujeto principal. Para no alargar en exceso la exposición y no difuminar demasiado las nubes se forzó el ISO. Se cerró el diafragma para mayor nitidez y profundidad de campo.

jueves, 20 de agosto de 2015

148/2015: ”Surcos a la vida”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
28-04-2013   20:28
21 mm
ISO-400
F/ 7,1
1/80 sg

La situación fotográfica más común en la que el encuadre deba dividirse limpiamente y con precisión es la que incluye la línea del horizonte, principalmente cuando no haya puntos de interés relevantes. En una situación de la mayoría de elementos puede proporcionar una mayor sensación de estabilidad. Un método para situar el horizonte puede consistir en equilibrar los tonos o los colores, otro en dividir el encuadre en función de lo que se considera de importancia intrínseca en el suelo y el cielo.

Los elementos gráficos con mayor fuerza en una imagen son las líneas, que puede interpretarse como un punto en movimiento. Además de una posición, suelen crear direcciones hacia algún elemento de interés, separación entre área de interés, sensación óptica de profundidad o movimiento, pueden organizar la estructura de la imagen, llegando a constituirse en el elemento principal de la misma. Las líneas pueden utilizarse como vectores de dirección o como límites de separación. 

La fotografía del artículo se realizó en la Playa de Urbanova en Alicante en día desapacible con tormentas dejando ese cielo anodino y encapotado. Como el cielo carecía de interés alguno, se busco el plano bajo el horizonte, situándolo prácticamente en la mitad tratando de equilibrar la imagen con los surcos del primer plano, dirigiendo la mirada hacia la palmera solitaria. Se usó una focal angular para incluir los surcos situándolos en las esquinas. Se forzó el ISO por la escasa luz, con un diafragma cerrado para mayor profundidad de campo.

jueves, 13 de agosto de 2015

147/2015: ”Cabrafich la nuit”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
10-08-2015   22:42
25 mm
ISO-800
F/ 6,3
174 sg

La distancia hiperfocal la usaremos preferiblemente para focales no mayores de 28 mm, ya que para focales mayores la distancia hiperfocal se proyecta excesivamente lejana para obtener un enfoque preciso. En fotografía nocturna se trabaja con diafragmas abiertos, para evitar tiempos de exposición excesivamente largos o ISO elevados que produzcan ruido. Con la distancia hiperfocal aseguramos tener nítidos desde el primer plano hasta el infinito, fundamental cuando el objeto se encuentre alejado y se haga difícil enfocar.

El objetivo correcto para la fotografía de paisaje, será aquel en el que el elemento fotografiado se representa de la forma más correcta, pero también será aquel en el que la sensibilidad, el estilo y la capacidad comunicativa del fotógrafo señalan como el más adecuado para que resulte eficaz el mensaje visual transmitido. El uso de un teleobjetivo para la fotografía de unas montañas, al comprimir los distintos planos, se busca intencionadamente la sensación de majestuosidad e inmensidad.

La fotografía del post, realizada en una salida nocturna a la llamada Villa-Renata en Busot, Alicante, se ha buscado intencionadamente con la distancia a la construcción y la focal angular, remarcar la soledad, tanto en el espacio como en la noche, del edificio aguantando el paso del tiempo. Se ha añadido la contaminación lumínica cercana para incrementar el dramatismo de la construcción. Se ha iluminado lateralmente, con un diafragma medio para nitidez y una exposición larga para captar algo de detalle del fondo.

viernes, 7 de agosto de 2015

146/2015: ”Reflejos degradados”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
08-05-2013   19:08
25 mm
ISO-400
F/ 5,6
1/80 sg

En fotografía, a diferencia de la pintura y la ilustración, las imágenes siempre se captan directamente de la realidad. Aunque puede parecer que hay un número infinito de formas, sólo existen tres básicas: rectángulo, que es el producto de líneas verticales y horizontales, el triángulo, que está construido a partir de diagonales, y el círculo, formado a partir de curvas, siendo el resto de formas variantes de las anteriores. Las formas sutiles ayudan a ordenar una imagen para darle una forma reconocible permitiendo al ojo descubrirlas.

El color añade una dimensión completamente distinta a la organización de una fotografía. La forma en que vemos y apreciamos el color son complejos, tanto óptica como emocionalmente. Los tonos intensos se perciben de múltiples formas, con asociaciones que tiene que ver con la cultura y la experiencia. El amarillo es el más brillante de todos, expresivamente es vigoroso, nítido e insistente. El azul tiende a ser tranquilo y frio, se asocia a frescor y humedad. El verde, color del crecimiento, de la esperanza y del progreso. 

La fotografía del artículo realizada en el MACA de Alicante durante la celebración de un concurso, se trató de captar la realidad a través del reflejo intentando jugar con los colores y las formas dentro del encuadre para conseguir un efecto de degradación y difuminación. Se usa una focal corta por la cercanía del elemento, forzando el ISO por la escasa iluminación reinante y no usar el disparo del flash. Se usó un diafragma medio y una velocidad suficiente para disparar cámara en mano.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...