Sígueme en:

siguenos en Twitter siguenos en Google+ sígueme en Flickr sígueme en Vimeo Sígueme en Pinterest

viernes, 25 de marzo de 2016

184/2016: Serie HDR (II) ”La Iglesia solitaria”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
17-04-2015   20:41
18 mm
ISO-100
F/ 8
HDR 5 frames horquillado
1/80 a 1/10sg

Para la obtención de una imagen en HDR se debe llevar a cabo una serie de disparos que posteriormente se fusionarán. La apertura del diafragma debe ser siempre la misma para no alterar la profundidad de campo y el valor ISO debe ser el más bajo posible para no producir exceso de ruido digital en la fotografía. La idea principal es obtener una serie de fotografías donde solo cambie la exposición, por lo que puede convenir configurar el enfoque manual y mantener el mismo balance de blancos para toda la serie fotográfica.

La estructura de la imagen digital se fundamenta en los colores primarios, que son la base para la reproducción del color y sobre los que se construye la estructura de la imagen digital. En las cámaras fotográficas los impulsos luminosos se transforman en señales eléctricas por medio de los sensores, que posteriormente deben traducirse en forma numérico a un ámbito digital. La información que cada sensor es capaz de registrar se relaciona con la intensidad de la luz y no con el color de la escena fotografiada. 

La fotografía del post se realizó en una salida fotográfica al Cabo de Gata en Almería, en la iglesia de los saladares, donde la estructura se encuentra aislada del casco urbano. Aprovechando la puesta de sol se propiciaba para la creación de una fotografía HDR por la diversidad de contraste que se iba a generar. Con la cámara montada sobre trípode se buscó el encuadre para captar el contraluz fijando el mismo ISO y diafragma y variando la serie de cinco fotografías con velocidades desde el 1/80 al 1/10.

domingo, 20 de marzo de 2016

183/2016: Fotografías reeditadas (III) ”El Bunker Ornitológico”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
30-11-2013   17:15
86 mm
ISO-800
F/ 6,3
1/125 sg

84/2014:”El Bunker ornitológico”


Se puede definir la temperatura de color como la dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás, de tal forma que altera el color blanco hacia el rojo o hacia el azul dentro de ese espectro. Se mide en Kelvin, situando en 5.500 K la luz del día teóricamente perfecta. Para días nublados, la temperatura del color sube, se produce una dominancia del azul hasta los 12.000 K, mientras que en el interior de una casa con iluminación artificial esa temperatura baja a unos 2.500 K, con una dominancia del rojo.

La clave alta suele usarse sobre todo para fotografía de retrato, fotografías que tendremos en la mente todos ahora mismo. No obstante la clave alta también suele funcionar para muchos otros motivos, paisajes surrealistas, macrofotografía, fotografía de producto, etc. Cuanta más clave alta tengamos a la hora de realizar la fotografía, menos intensidad al aplicar el procesado, mejores resultados y más naturales se obtendrán. Habrá que buscar fotografías muy bien iluminadas y con fondos claros.

La fotografía del post realizada en una salida al parque natural de Calblanque en Cartagena, donde se buscó la construcción plenamente geométrica con su reflejo en las aguas quietas del estanque. En esta reedición se ha jugado con el procesado en el balance de blancos reduciendo la temperatura buscando los tonos azules y al mismo tiempo subiendo la exposición para que no hubiera detalle en los blancos del cielo y del reflejo del agua.

martes, 15 de marzo de 2016

182/2016: ”Amanecer acompañado”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
29-08-2015   07:39
100 mm
ISO-100
F/ 7,1
1/400 sg

Al observar una fotografía, la mirada del espectador se dirige en primer lugar a la búsqueda del sujeto principal de la imagen, en segundo lugar su mirada va a desplazarse sobre la superficie en busca de otros elementos interesantes que atraigan la mirada. En esta segunda búsqueda, son las líneas de fuerza las que guían y conducen la mirada hacia otros puntos interesantes y decisivos de la fotografía. Sobre estas líneas y volúmenes debe concentrar el fotógrafo a la hora de encuadrar y obtener la futura imagen.

Otra de las características importantes de la luz es la dureza, entendiéndose como tal el tipo de luz que proporciona mucho contraste, luces intensas y sombras profundas. Por el contrario, la luz suave es un tipo de luz difuminado o reflejado no produce los contrastes. La luz solar es generalmente dura, con la excepción de situaciones donde el cielo está cubierto por nubes que hacen de difusor natural de la luz. La única fuente luminosa natural que emite luz blanca es el Sol.

La fotografía del post se realizó una mañana de verano en la Playa de San Juan, Alicante, buscando el amanecer diario con la inclusión de figuras humanas en la imagen. Se ha buscado un encuadre colocando los dos elementos principales, el sol y las personas en las líneas de fuerza y en puntos opuestos para guiar la mirada del espectador. Se usó una focal larga para aislar los elementos, se cerró el diafragma para mayor profundidad y nitidez y se disparó a una velocidad alta para subexponer y saturar el resultado final.

jueves, 10 de marzo de 2016

181/2016: ”Escala acuática”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
23-12-2012   12:44
168 mm
ISO-100
F/ 8
1/200 sg

El “espacio” fotográfico puede ser lo primero que se percibe y es donde se empiezan a colocar los elementos de una fotografía. Primero hay que elegir qué espacio se llena y qué espacio se deja vacío. A la hora de captar una imagen, primero se intenta componer con las fuerzas más obvias y potentes como las figuras, los ejes, los caminos visuales y los sujetos bien definidos, creando diagonales o buscando la simetría de los elementos captados. Percibir un espacio como elemento fotográfico puede ser difícil a priori.

El uso principal del parasol, como su propio nombre indica y como casi todos sabemos, cuando se coloca sobre un objetivo, no es otro que el de evitar la incidencia directa del sol y de cualquier luz sobre el objetivo. Con ello se pueden evitar los molestos flares en la imagen como consecuencia de un impacto directo de los rayos solares sobre la lente que generan efectos no deseados. También se pueden evitar las imágenes lavadas o excesivamente iluminadas por el exceso de luz incidente al tomar la  fotografía.

La fotografía del post se realizó durante una salida por el cabo Las Huertas en Alicante, en una mañana fría de invierno. Se localizó la escalera metálica colocada sobre las rocas y se aisló del entorno pero intentando captar la sensación de lugar, para dejar al espectador que se imagine el lugar con personas saliendo del agua. Se ha jugado en la composición con las diagonales y con los colores de la imagen. Se ha usado una focal larga para aislar, cerrando el diafragma para mayor nitidez y una velocidad alta.

sábado, 5 de marzo de 2016

180/2016: Serie Circumpolares (VI) ”El reino de la torre”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
23-02-2016   19:37
18 mm
ISO-100
F/ 3,5
              32 frames de 60 sg

Con la fotografía digital no se puede dejar el obturador abierto horas para realizar un circumpolar, ya que el sensor se sobrecalentaría excesivamente, aparecerían pixeles calientes y el ruido digital sería sumamente insoportable. Incluso se añadiría la contaminación lumínica que llegaría de algún lugar y que marcaría en exceso el elemento fotografiado. La fotografía digital cuenta con el aliado del software para evitar todo lo anterior para realizar fotografías espectaculares de circumpolares en menor tiempo.

Antes de empezar a fotografiar hay que tener en cuenta dos conceptos: “mirar” que significa examinar atentamente, con atención e interés. Y “observar” o ver significa dirigir la vista a un objeto sin prestar mucha atención. La diferencia estriba en la atención que se ponga al mirar u observar. Para obtener una fotografía espectacular hay que saber mirar y hay que observar la escena, estudiarla y sacar el mayor partido. Al proceso de imaginar la foto que se quiera antes de realizarla, se llama acto de visualizar. 

La fotografía del artículo es otra circumpolar realizada en el torreón del Dr. Esquerdo en Villajoyosa (Alicante), realizada en una tarde-noche agradable del invierno alicantino. La fotografía pensada desde hacia tiempo intentaba que se marcasen mucho más las trazas de las estrellas pero debido a problemas técnicos, agotamiento de la batería, se realizaron menos fotogramas. La noche estaba despejada y se prestaba a la circumpolar con el torreón. Se uso el angular para incluir el árbol, se abrió el diafragma al máximo y se fijó una tiempo de minuto.

lunes, 29 de febrero de 2016

179/2016: ”Oro verde”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
04-04-2010   18:32
70 mm
ISO-200
F/ 8
1/250 sg

Una forma de definir y reconocer el Ritmo en fotografía, es la capacidad de mantener la estructura que se aprecia a base de la repetición de los mismos elementos, para detectar el patrón y el ritmo visual. El Ritmo puede transmitir sensaciones diversas. El ritmo no interrumpido va asociado a placidez y armonía, pero el ritmo riguroso puede transmitir monotonía. La ruptura en un determinado punto puede generar tensión y atrae la mirada sobre el elemento que rompe el ritmo.

El contraste por color son las distintas tonalidades que se encuentran en una imagen, tanto en el color como en el blanco y negro, la diferencia entre los tonos más claros y los más oscuros, así pues el color puede dotar de un gran contraste a la fotografía. La cámara fotográfica, a diferencia del ojo humano, le puede costar captar determinados colores, como por ejemplo el verde o el rojo. La manera fácil de conseguir unos colores vivos y saturados es utilizando la luz directa, ayudados con una ligera subexposición.

La fotografía del post, se realizó por los campos de olivares jienenses, situado desde un punto alto para captar la alfombra de árboles ubicados por doquier junto con la tonalidad verde generalizada en contraste con la tierra arcillosa, a la vez que la repetición del patrón. Se usó la focal más corta para abarcar todo el terreno posible en la imagen. Se subió un punto el ISO para cerrar el diafragma buscando profundidad y nitidez, elevando la velocidad de disparo hasta subexponer ligeramente para saturar los colores.

jueves, 25 de febrero de 2016

178/2016: ”Simetría natural”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
SIGMA APO DG 70-300 mm 4-5,6
02-02-2014   17:55
108 mm
ISO-200
F/ 7,1
1/160 sg

La simetría fotográfica es sinónimo de equilibrio, de tranquilidad y de sosiego. Una fotografía bien equilibrada puede transmitir además de una sensación de paz, también respeto por lo que se está observando, despertando en el observador las sensaciones de perfección. Igualmente dependiendo de los elementos que aparezcan dentro de la imagen y los grados de simetría, las fotografías pueden resultar desde agobiantes, pasando por mareantes e hipnotizantes, pero aún así, no dejarán de ser indiferentes.

Una de las cosas importante en fotografía es que se debe aprender a ver lo que nos rodea de manera fotográfica. Tenemos que saber interpretar lo que estamos viendo, para poder entender las fotografía que tengamos delante de nuestros ojos como para mejorar nuestra propia técnica fotográfica. La fotografía de paisaje no sólo está compuesta por árboles, piedras, caminos, cielo o nubes, además tiene líneas que dividen, repartes, dirigen, la mirada, y son tanto naturales como artificiales.

La fotografía del post se realizó en una salida por las salinas de Santa Pola (Alicante) en un atardecer. Los grados de la puesta no eran tan pequeños como para marcar el contraste y las texturas, quedando una fotografía algo plana, que se ha mejorado en el procesado saturando algo los colores. Se ha jugado con las líneas para marcar la simetría con el reflejo sobre la lámina de agua. Se ha subido el ISO para poder cerrar el diafragma para mayor nitidez, usando una focal larga para aislar los elementos.

domingo, 21 de febrero de 2016

177/2016: Serie Ninots (VII) ”Face to Face”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
20-06-2015   20:20
57 mm
ISO-400
F/ 5,6
1/100 sg

Las cámaras digitales almacenan los datos de la fotografía en un formato bruto, el negativo de las películas, llamado RAW. Este archivo contiene los datos registrados por el sensor de forma lineal y no optimizados para su visualización en la pantalla o en fotografía impresa. Con el adecuado procesador, el de la marca de la cámara u otro del mercado, es posible realizar modificaciones fundamentales a la imagen antes de codificarla para Jpeg o Tiff, por ejemplo, recuperando detalles en las altas luces.

Cuando disparamos con flash, nuestra cámara no permite aumentar la velocidad por encima de la de sincronización (entre 1/200 – 1/250) lo cual evitará que nos llevemos alguna que otra desagradable sorpresa. En las instrucciones de nuestra cámara nos vendrá indicada la velocidad máxima de sincronización. Las cortinas del obturador, siempre se mueven a la misma velocidad, la variación de velocidad viene dada por el intervalo entre una y otra, sincronizándose para que todo el sensor este al descubierto. 

La fotografía del post se realizó en un fotowalk durante las fiestas de hogueras en Alicante. La fotografía en concreto es un detalle del monumento fogueril oficial del Ayuntamiento donde se aislaron sendas caras del resto de la foguera, intentando cazar sus miradas cautivadoras y su contraste colorido. La intención fue disparar un poco en clave alta para que los colores destacaran en toda la imagen sobre una tonalidad blanca. Se forzó el ISO junto con una apertura media de diafragma y una velocidad relativamente lenta.

martes, 16 de febrero de 2016

176/2016: Fotografías reeditadas (II) ”La esfera lumínica”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
CANON EF-S 18-55 mm 3.5-5.6 II
14-07-2012   00:03
33 mm
ISO-200
F/ 6,3
37 sg

64/2013: ”La esfera lumínica”


Para realizar las famosas esferas lumínicas en la fotografía nocturna, se empezará fundamentalmente por acopiar todo el material necesario para realizarla: cámara, trípode, linterna, cuerda, elemento de guía. Una técnica de trabajo, entre tantas muchas, puede ser la siguiente: colocar un elemento que sirva de guía en el suelo, ajustar la longitud de la cuerda en una mano, encender la linterna, juntar los pies y realizar giros con la muñeca, realizando al mismo tiempo giros de 360º sobre el elemento guía del suelo.

En la fotografía nocturna también se suelen usar para la iluminación fuegos pirotécnicos, como lanzabolas, cohetes al aire, y realizar giros con fuentes de luz o lana de acero con abundantes chispas, antorchas de parafina, linternas de gran potencia. Los fuegos pirotécnicos son de una alta luminosidad por lo que habrá que configurar la cámara de forma que no entre demasiada luz para no quemar la imagen, ISO bajo junto con diafragmas cerrados para evitar escenas nocturnas iluminadas en exceso.

La fotografía del post es una reedición del post de la “esfera lumínica”, artículo con el mayor número de visitas, superando las trescientas. En esta reedición se ha escogido la misma escena pero con el color diferente de la esfera. La  iluminación de la escena es la que se desprende de la propia linterna para crear la esfera, junto con un pequeño disparo de flash al terminar de captar la esfera. Se cerró el diafragma para obtener nitidez y se subió un punto el ISO para no prolongar en exceso el tiempo de exposición.

miércoles, 10 de febrero de 2016

175/2016: ”La guerra de los mundos”


DATOS EXIF
CANON EOS1000D
TAMRON AF 18-200 mm 3,5-6,3 XR
18-10-2015   00:36
28 mm
ISO-200
F/ 7,1
25 sg

Con la fotografía digital se descubre el Mundo de la Noche, un mundo nocturno que resulta del todo impactante y totalmente diferente al que se puede observar durante el día. Pero para fotografiar por la noche siguen siendo válidas las reglas de composición con un pequeño componente de dificultad lógico debido precisamente a la falta de luz a la hora de componer. Un hándicap estimulante para el fotógrafo y de resultado espectacular para el espectador. La fotografía paisajística o urbana, suele ser una temática claramente nocturna.

El diseño de edificios urbanos da vida y amenizan el paisaje urbano de las ciudades. Aunque la fotografía de paisaje urbano, se trata de primar el paisaje en si con su entorno y no solamente un edificio, en ciertas ocasiones, se busca el impacto visual de una determinada edificación aislándola de su entorno. La fotografía arquitectónica tiene un concepto amplio al registrar y describir los espacios creados por el hombre, se puede reducir el concepto a la fotografía de un edificio y su entorno o tan sólo el edificio característico.

La fotografía del artículo realizada por la noche en la CAC de Valencia, se trató de aislar el edificio con las características singulares del resto de su entorno para transmitir algo distinto de la propia edificación, algo hiperrealista, añadido con la nocturnidad y adornado con las luces parásitas de la urbe. A pesar de usar un angular, debido a la cercanía al sujeto y de su inmensidad, se compuso con sólo el edificio. Se cerró el diafragma para mayor nitidez y para evitar demasiado tiempo de exposición, se subió un punto el ISO.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...